“La política partidista no debe formar parte de la educación pública. Los recursos se dirigirán directamente a la escuela, al estudiante y el maestro. Queremos más autonomía para la comunidad escolar, donde el liderato de su director sea el agente de cambio, el verdadero apoyo para el maestro y toda la comunidad escolar.”  Jesús Manuel Ortiz 

Vamos a educar para la vida que queremos en Puerto Rico, para el País que queremos. Es tiempo de cambiar de acuerdo a las nuevas necesidades de nuestra sociedad.” – Jesús Manuel Ortiz

La Situación del Sistema de Educación de Puerto Rico

El sistema de educación tiene asignado un presupuesto que representa el 3.6% del GDP Para el año fiscal 2024-2025 contará con  un presupuesto de $5,312,252,000.

No obstante, la matrícula de estudiantes en el sistema público de enseñanza ha sufrido una merma significativa de 193,205 estudiantes en una década.

Para el 2023, tuvo 241,248 estudiantes y 24,650 maestros activos en 865 planteles escolares, distribuidos en siete (7) oficinas regionales educativas (ORE), que conforman al sistema público de enseñanza.

El sistema de educación pública de Puerto Rico es un reflejo de la pobreza y desigualdad que prevalece en el país. La inmensa mayoría de los estudiantes del sistema público, un 83.7%, provienen de familias con desventajas económicas, incluyendo a 2,633 que no tenían hogar seguro.

Para 2021 el 55% o cerca de 300,000 niños, niñas y jóvenes vivían en condiciones de pobreza. La mediana de ingresos de familias con menores en Puerto Rico es $22,734, la segunda jurisdicción con la mediana de ingresos de familias con menores más baja de Estados Unidos.

Además para el 2021 había un 40% de familias con menores y al menos un padre o madre, sin empleo. Se reflejó también  un 32% de hogares donde abuelos y abuelas que viven con sus nietos y nietas menores de 18 años están a cargo de sus necesidades y 62% de niños, niñas y jóvenes viviendo en familias monoparentales.

Tenemos altos índices de maltrato infantil, problemas de salud mental, rezago y delincuencia juvenil, entre otros.

Nos urge fortalecer la educación en el país para ser capaces de romper los ciclos de pobreza y para combatir la desigualdad.  El éxito de nuestros estudiantes y su capacidad para contribuir al bien común es la llave para una sociedad más justa y democrática.

Nuestra propuesta para el sistema de la educación pública en Puerto Rico está basada en los siguientes pilares para el sistema:

  • Centrado en los estudiantes para que tengan una experiencia académica de calidad.
  • Despolitizado para que más recursos lleguen directamente a la escuela.
  • Sensible en entender y atender las necesidades de nuestros niños y niñas, en comprender sus circunstancias y proveerles un ambiente seguro y estable para desarrollar su potencial.
  • Desarrollo del Liderato. Un sistema que estimule y promueva el desarrollo máximo de las capacidades de los directores escolares y de los maestros, empoderándolos y desarrollando su liderato en la escuela y la comunidad. Los ejemplos de un liderato fuerte repercuten con el ejemplo en el crecimiento del potencial de la comunidad escola.
  • Considera los empleos del futuro, preparando a los estudiantes en materias que aumenten sus oportunidades.
  • Promoviendo desarrollo económico al crear un ecosistema entre las escuelas especializadas y vocacionales, los recintos universitarios de la Universidad de Puerto Rico y las industrias de la región.

DESPOLITIZAR LA EDUCACIÓN DEL PAÍS

El primer obstáculo para que las escuelas públicas del país sean la mejor experiencia posible para los estudiantes y del mayor provecho es el gran nivel de politización del Departamento de Educación (DE). Nos urge remover los intereses particulares que se insertan en la toma de decisiones y que impiden lograr un alto nivel de desempeño. Esto se evidencia en el hecho de que en los últimos años, el DE tuvo más de 12 secretarios, incluida una secretaria convicta por corrupción. La actual secretaria en su ejecución del plan de descentralización, politizó el proceso a tal nivel que ha provocado la renuncia de los profesionales académicos que colaboraban con el proceso. Basta con mencionar el alto costo de la nómina de confianza en el DE, entre los que se encuentran fichas claves políticas. El DE gasta $700 mil mensuales en empleados de confianza de la secretaria, quien tiene 93 puestos a su disposición.

Se ha estimado que ese gasto asciende a $8.4 millones al año y unos $32 millones durante todo un cuatrienio. Esto incluye 3 empleados de confianza de la secretaria que cobran más de $10 mil mensuales; 6 empleados de confianza cobran más de $9 mil mensuales y 17 de ellos cobran más de $8 mil mensuales.

PROPUESTA:

Tijera a la politización. Eliminaremos entre el 50% y el 75% del gasto en empleados de confianza en educación.

Nos urge realizar cambios significativos que cambien la cultura de alta politización en el DE. Reduciremos los puestos de confianza para promover ahorros en beneficio de los servicios directos en los planteles escolares. Esto implicaría un ahorro de alrededor cuatro millones de dólares al año. La delegación de facultades directas a las escuelas reducirá los empleados de confianza.

DESCENTRALIZACIÓN:

Creemos firmemente en que la descentralización del Departamento de Educación es el camino correcto. Nuestra visión busca romper el círculo vicioso de problemas en el DE. Mi prioridad es el estudiante; y hay una desconexión total del gobierno con las necesidades de los estudiantes. La descentralización hay que hacerla, pero tiene que haber una implementación correcta de la ley, sacarla de las decisiones políticas y viabilizar dar mayor responsabilidad a las comunidades escolares. Ha quedado evidenciada la resistencia del actual DE para permitir una verdadera cesión de poder y control hacia las comunidades escolares. No podemos perder más tiempo moviendo cajitas en diagramas de organización. Por eso, vamos a despolitizar el proceso de descentralización del DE y permitir la implementación de programas educativos adaptados a las realidades de las comunidades escolares. 

Al redistribuir la autoridad y la toma de decisiones a niveles locales se facilita una respuesta más rápida y efectiva a las necesidades específicas de cada comunidad escolar.

Permitiremos una mayor flexibilidad en la implementación de programas educativos adaptados a las realidades locales. Buscaremos el monitoreo más cercano del desempeño escolar, lo cual es crucial para elevar el nivel educativo y garantizar que nuestros niños y niñas reciban la educación de calidad que merecen.

Descentralización que va a garantizar una autonomía real en las escuelas y la comunidad escolar.

AUTONOMÍA REAL A LAS COMUNIDADES ESCOLARES

En nuestras escuelas no existe un hilo conductor real que asocie el aprovechamiento académico individual de un estudiante en su cambio de escuela. Por ejemplo, en un municipio, al cambiar de escuela elemental a escuela intermedia, no hay un proceso de evaluación para conocer la proficiencia de ese estudiante y su ubicación, ni el conocimiento de ese nuevo maestro sobre las habilidades del estudiante.

La existencia de un hilo conductor real ayuda a que la comunidad escolar y el sistema evalúen cual va a ser el proceso educativo y la planificación entre escuelas y niveles lectivos.

Esto requiere el desarrollo de métricas para la continuidad de los distintos niveles educativos. Es importante que las escuelas se comuniquen para una planificación efectiva en la transición de los estudiantes entre escuelas y asegurar una continuidad.

Ello requiere la autonomía necesaria en las regiones para que se pueda tener una mejor planificación local.

ÉNFASIS EN EL LIDERAZGO DEL DIRECTOR ESCOLAR

Nuestra visión de la escuela pública es una escuela donde ocurre la transformación no solo del estudiante, sino de su familia y de su comunidad. Una escuela es tan exitosa como las facultades de sus líderes para promover cambios. Sin embargo, directores y maestros no pueden hacerlo solos. El trabajo de lograr la excelencia en la educación necesita de una comunidad escolar fortalecida e involucrada que le apoye.

Por eso creemos que los cambios que se necesitan, no solo vienen desde arriba, en el proceso de descentralización. Es en el plantel escolar, liderado por su director donde los cambios tienen impacto más directo en el estudiante. Esto requiere delegar autoridad a las escuelas a través de su director y de su comunidad escolar. Esta delegación tiene que venir con los recursos necesarios.

Nuestra visión es comenzar de inmediato con una transformación del rol del director escolar. Este será el nuevo líder instruccional, enfocado en el aprendizaje de sus estudiantes, en el apoyo a sus maestros y el envolvimiento de la comunidad escolar.

PROPUESTA:

Crearemos un proyecto especial para la transformación del director(a) escolar como líder de la conversión de la escuela y la comunidad escolar a una historia de excelencia. Nuestro objetivo es que el director escolar se convierta en el agente de cambio y progreso de su escuela, dándole las herramientas que necesita. Vamos a construir esa cultura de liderazgo a nivel local, a empoderarlos, y relacionarlos con la comunidad, logrando que conviertan sus planteles en laboratorios de innovación. Le daremos las herramientas que necesita para lograrlo.

Enfocaremos el reclutamiento en directores proactivos y comprometidos con el trabajo colaborativo y la integración entre la comunidad y la escuela. El director escolar debe poder propiciar relaciones de confianza y compromiso que promuevan el desarrollo de una comunidad escolar fortalecida.

Aseguraremos que el director escolar tenga la autonomía necesaria para tomar decisiones según el plan del distrito, que adelanten los intereses particulares de su comunidad escolar. Un nuevo modelo de liderato escolar, un líder motivador que inspirará con su trabajo. En lugar de enfocarnos solamente en cómo romper el monstruo burocrático central, vamos a darles las herramientas a los de abajo, para que puedan hacer la función. Lo haremos mediante el reclutamiento, la capacitación y apoyo con las herramientas necesarias para hacer el trabajo.

¿Cómo se construye ese liderazgo?

Selección, Capacitación, Colaboración y Trabajo con Procesos participativos de la comunidad escolar.

  1. Selección (despolitizar) Fortalecer los procesos de nombramiento y evaluación de directores.
  2. Capacitación (administrativo, supervisión lectiva)
  3. La persona a ser seleccionada debe contar con el perfil necesario para ejercer un liderazgo que no solo garantice el cumplimiento de normas y el desarrollo curricular de la escuela, pero que también sea capaz de atender problemas de forma innovadora y en colaboración con la comunidad escolar.
  4. Debe proveerse adiestramiento continuo y pertinente, que les permita a los directores afianzar su capacidad de liderazgo y destrezas en la administración de la escuela.
  5. Recibirá adiestramiento para el manejo del presupuesto escolar para que se establezcan prioridades para el gasto del presupuesto.
  6. Se promoverá un proceso participativo de evaluación de necesidades año tras año, que incluya a los maestros y a los miembros de la comunidad escolar en las decisiones del presupuesto.
  7. Se establecerá un proceso de rendición de cuentas que sea equitativo, en donde las escuelas que reciban mayores recursos demuestren que hubo un rendimiento mayor que la inversión adicional.
  8. Estableceremos un programa de mentoría donde directores que tienen buenos resultados en los logros académicos de sus estudiantes adiestren a los nuevos y motiven a otros directores. (Compensación)
  9. Empowerement (darles recursos administrativos)
  10. Colaboración y participación de la comunidad escolar
  11. La toma de decisiones tiene que ser participativa e inclusiva del componente de la comunidad escolar.
  12. Se promoverán actividades que fortalezcan el sentido de comunidad y que vayan dirigidas a promover los valores de la escuela. La escuela debe fortalecer sus vínculos con la comunidad, las organizaciones sin fines de lucro y el gobierno municipal para maximizar la colaboración, en particular en las escuelas con altos niveles de pobreza y bajos niveles de desempeño académico.
  13. Contaremos con un programa escolar dedicado a fortalecer las relaciones entre el personal escolar, los padres y la comunidad.
  14. Promoveremos la importancia de las actividades que fortalezcan el sentido de identidad y comunidad en la escuela, los valores y su misión. Mostrar cómo se pueden lograr con estrategias que han sido exitosas con pocos recursos.

PER PUPIL

Uno de los elementos de vanguardia de política pública en educación es el presupuesto por estudiante. Este tema es medular para transformar la educación. Si no se prepara el presupuesto por estudiante en las escuelas no se logrará innovar. Hacer el presupuesto de la oficina central hacia la escuela, hace que se quede arriba el presupuesto. El presupuesto por estudiante es una de las mejores prácticas para transparencia y la rendición de cuentas.

REVISIÓN CURRICULAR: PEDAGOGÍA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS

En mi proyecto de país la educación es el eje central, junto al desarrollo económico. Voy a garantizar que los niños del sistema público tengan una educación de excelencia. Para ello, vamos a hacer una reforma curricular junto a miembros de la academia y líderes empresariales del país, donde vamos a determinar cuál es el currículo que necesitamos para el Puerto Rico del futuro.

Como País, nos urge preparar a nuestros estudiantes en las materias que les van a permitir forjar un país con un futuro más sostenible económica y socialmente. El país se encuentra en un momento de inflexión, nunca ha sido más crítica la necesidad de re imaginar el futuro del país a través de la educación. Es el momento de transformar la educación para que veamos resultados en los próximos años. 

PROPUESTA:

Encaminaré una revisión curricular para adaptarlo a materias donde los estudiantes se preparen para los empleos y las oportunidades del futuro. Comenzaremos a insertar las últimas tendencias de la tecnología como una herramienta de enseñanza para los estudiantes. Utilizando la Inteligencia Artificial y la realidad virtual para facilitar el aprendizaje de los alumnos y proveerle herramientas al personal docente para sus cursos. Al mismo tiempo incentivaremos el uso de las herramientas de inteligencia artificial de forma ética y responsable.

Adaptaremos los cursos a la necesidad actual de los empleos con un plan estructurado que considere las necesidades actuales en las diferentes regiones del País. Esta revisión curricular tiene que incluir el plan de rutas ocupacionales y fortalecer la oferta académica en aspectos ocupacionales y vocacionales.

La revisión curricular incluirá la transversalidad en los temas de calentamiento global y crisis climática y temas como la desigualdad y la importancia de la salud mental. Esto último, en atención a la alta incidencia de problemas de salud mental en la niñez. Entre entre los años 2016-2018 se quitaron la vida cuatro niños entre las edades de 10 a 14 años y otros 15 adolescentes de 15 a 19 años.

La revisión curricular debe garantizar reforzar la enseñanza del inglés en los grados primarios. Buscamos promover el efecto positivo que tiene el aprendizaje del inglés en los grados primarios. Se tienen que reforzar las materias básicas de español y matemáticas. Para ello también abordaremos de manera prioritaria el déficit proyectado de educadores incentivando los estudios de pedagogía para que tengamos más maestros de inglés y matemáticas y en las especializaciones de educación especial y autismo. La preparación de estos profesionales estará acorde con los objetivos del currículo para los nuevos tiempos.

La revisión curricular también deberá incluir cursos en Empresarismo, Finanzas Personales, Innovación, Análisis de Datos, Informática, Civismo, Ambiente, Cooperativismo, Derechos Humanos y cursos de Artes y Humanidades.

ESCUELAS ESPECIALIZADAS

Nuestro norte en el mejoramiento de la educación es sobre todo atajar la pobreza y la desigualdad. El proceso de descentralización y la delegación de facultades a las escuelas permitirán la adaptación de cursos a la necesidad actual de la industria y el comercio en las regiones, fortaleciendo la economía desde el vínculo comunidad-escuela. Estas escuelas con currículo especializado serán unas escuelas heterogéneas, en la que, independientemente del promedio del niño, el interés y talento del estudiante será el principal determinante de admisión. 

PROPUESTA:

Comenzaremos un plan para transformar más escuelas en escuelas públicas especializadas para que más estudiantes tengan acceso a ellas. Nuestro enfoque será presentarles a los padres y estudiantes una oferta diversificada a tono con los intereses y destrezas de los estudiantes. Al ampliar la oferta de escuelas especializadas, integraremos al municipio, la industria, el comercio local y en consideración a las fortalezas de la zona, enlazaremos la educación al desarrollo económico de las distintas regiones del País. Las escuelas especializadas no deben ser exclusivas de algunas áreas geográficas, las haremos más accesibles a más estudiantes.

EDUCACION VOCACIONAL

Nos urge reformar la vinculación entre la educación pública vocacional y las industrias que operan en las distintas regiones del país, y los sectores que queremos fortalecer en esos municipios. La educación vocacional nos permite producir las habilidades y destrezas prácticas  de alta demanda y eslabonar la educación con el desarrollo económico de las regiones del país. 

Además tenemos que fortalecer las opciones para asegurarnos de que la población con diversidad funcional tenga más opciones para su futuro profesional.

CERO REZAGO ESCOLAR

Unos 9,000 estudiantes no pasaron de grado al cierre del pasado año escolar y cerca de un 28% obtuvo notas deficientes.

Lectoescritura y bienestar psicosocial

Las implicaciones del rezago en áreas medulares, como en el dominio de la lectura, son preocupantes. Todas las materias dependen del dominio de la destreza de la lectura para el aprendizaje. No debe extrañarnos que en el resto de las materias evidenciaron rezago si no dominan la lectura. La tasa de rezago académico (estudiantes no dominan las materias de su grado) en estudiantes de elemental, para el 2021 en Puerto Rico era de aproximadamente 51%.

La explicación a tal debacle es que es un efecto más de la pandemia causada por el COVID 19, los huracanes, los terremotos y la pérdida constante de tiempo lectivo. Los expertos insisten que será necesario de 4 a 6 años para salir de ese rezago escolar que enfrenta el Departamento de Educación, si, y solo si, lo hiciéramos correctamente.

El plan integral para el rezago debe priorizar las habilidades fundamentales en lectura y matemáticas, evaluar el nivel de aprendizaje, y poner en marcha estrategias y programas de recuperación del aprendizaje a gran escala.

La nivelación del aprendizaje es un reto urgente, si bien complejo y multifactorial, realizable. Además de la revisión de programas, habilidades y técnicas, planes y estrategias educativas, así como una capacitación docente mucho más adecuada y enfocada, es necesario un monitoreo permanente de la salud y el bienestar psicosocial de los estudiantes para poder lograrlo de forma eficaz; con un efecto inmediato y una visión a largo plazo.

PROPUESTA:

Crearemos el plan integral para el rezago escolar, que atenderá aspectos académicos pero también de salud y bienestar psicosocial, capacitación del maestro e inclusión del tercer sector. El énfasis en el bienestar psicosocial nos permitirá atender aspectos de una buena salud mental, que se traduce en una mejor capacidad para interactuar con otras personas, desenvolverse en la vida diaria, afrontar problemas y desarrollarse.

Estaremos ampliando el horario escolar con personal docente para atender los aspectos académicos y se creará un Programa Especial de Mentoría, en el que adultos mayores y maestros retirados brindarán apoyo en aspectos que inciden en el rezago de nuestros estudiantes en especial la lectoescritura.

Énfasis en la lectoescritura

La lectoescritura es la habilidad de leer y escribir de manera fluida y comprensiva. Es fundamental para el desarrollo cognitivo y social de los niños, ya que les permite comprender el mundo que los rodea y comunicarse efectivamente.

Trabajaremos con la Universidad de Puerto Rico y organizaciones no gubernamentales para implantar un proyecto amplio de capacitación de maestros activos y maestros retirados para su especialización en la enseñanza de lectoescritura. Crearemos un banco de recursos que servirá de apoyo a los maestros y nos ayudará a cumplir la meta de país para que nuestros niños y niñas de grados primarios lean a su nivel. Capacitaremos a docentes, facilitadores y directores sobre la enseñanza de la lectoescritura.

La proficiencia en lectoescritura de nuestros estudiantes se vio afectada grandemente por las interrupciones en la asistencia a la escuela en el periodo de los desastres naturales y de la pandemia. El rezago en habilidades básicas de lectura y escritura tiene efectos directos sobre el éxito y desarrollo de los estudiantes, y por ende, en el progreso social y económico de la familia. Por tal, el rezago en lectoescritura repercute sobre la sociedad.

Enfocaremos los esfuerzos de lectoescritura en la educación primaria, particularmente en los grados K-3, que según los expertos son críticos para el desarrollo de las destrezas de lectoescritura a lo largo del proceso académico y de su desarrollo personal.

Incluiremos esta política pública en las actividades que se realizan a través de la Autoridad de Vivienda Pública, el Departamento de la Familia y en acuerdos con organizaciones que promuevan servicios y programas comunitarios afines.

ENSEÑANZA MÁS INDIVIDUALIZADA

  • Adaptaremos el sistema de enseñanza pública a los cambios demográficos. El nivel de la matrícula total del DE ha tenido una merma de más de 18,000 estudiantes para este año escolar, con una matrícula proyectada de 222,023.
  • Comenzaremos la implementación de grupos reducidos de 15 estudiantes por salón de clases, que permita individualizar la enseñanza y atender con mayor efectividad a los estudiantes.
  • Daremos especial énfasis en los estudiantes de Educación Especial, que representan casi un 40% de la matrícula estudiantil.  
  • La enseñanza más individualizada permitirá además evitar el cierre de nuevas escuelas y abrirá oportunidades de contratación de maestros excedentes.
  • Garantizaremos consistentemente la disponibilidad de materiales adecuados para las bibliotecas del salón de clases.
  • Contaremos con un sistema de avalúo que determine confiablemente el nivel de lectoescritura de los estudiantes y provea información necesaria para ajustar la enseñanza.
  • Crearemos el Programa de Verano para la Lectura

INTEGRACIÓN DE SERVICIOS

Los servicios de las agencias van a llegar a las escuelas. Donde tienes a los estudiantes y acceso a los padres. Tiene que haber una coordinación de los servicios de las agencias que lleguen al plantel escolar.

Mediante orden ejecutiva estableceremos una red social de servicios donde todas las agencias con programas sociales tienen que iniciar con el DE la oferta de servicios. Una Red de servicio familiar donde los servicios sociales de las agencias estarán enlazados con el DE. La reconstrucción del tejido social puertorriqueño tiene que iniciar en la escuela. El trabajador social del departamento de la familia tiene que poder tener contacto con el trabajador social de la escuela.

PRIORIZAR EL RECLUTAMIENTO Y RETENCIÓN DE PSICOLÓLOGOS

Tenemos que cumplir con el deber ministerial del gobierno de proveer un psicólogo a cada escuela. Los psicólogos están en la escuela para jugar un rol preventivo. Tenemos que comenzar a priorizar en la prevención primaria. Por un lado, existe un problema de reclutamiento y por el otro, un asunto presupuestario. Al tiempo que los psicólogos han reclamado su sobrecarga de trabajo, lo que les obliga a ser reactivos. Ese modelo de trabajo hoy sabemos que no nos permite evolucionar como sociedad.

Vamos a trabajar más ágilmente con las alternativas de financiamiento con fondos federales, pero en el presupuesto de educación se tienen que priorizar estos servicios. Sobre todo, cuando tenemos una alta incidencia de estudiantes que tienen problemas de salud emocional, (para el 2021-2022 un estudio del Programa de Trabajo Social Escolar identificó que 11,000 estudiantes presentan problemas de salud emocional). La retención de profesionales de psicología, trabajadores sociales y consejeros conlleva atención a las condiciones laborales, prioridad presupuestaria y coordinación mediante programas que maximicen los servicios a los estudiantes.

TIEMPO LECTIVO LIBRE DE TELÉFONOS CELULARES

El tiempo lectivo será un tiempo libre de teléfonos celulares. Estableceremos los controles necesarios para que no se permita el uso de teléfonos celulares en el salón de clases. Ese tiempo requiere la atención absoluta al maestro. Estudios demuestran que en las escuelas que ponen control al celular se mejora el rendimiento. Trabajaremos estos controles sin menoscabo de las decisiones de los padres sobre si el estudiante tiene un teléfono en su posesión, pero se regulará su uso en la escuela pública, permitiendo el uso autorizado por el maestro en el salón de clases a manera de excepción cuando forme parte de la lección.

La UNESCO recomienda que se prohíban los celulares en las escuelas ya que distraen a los alumnos y repercuten negativamente en su aprendizaje. La tecnología en la educación solo debe utilizarse cuando haya un beneficio claro para el aprendizaje. La Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura afirma que basta con tener un teléfono cerca cuando llegan las notificaciones para desconcentrar a los estudiantes. Un estudio demuestra que pueden tardar hasta 20 minutos en volver a centrarse en el aprendizaje.

Se sugiere que existe una relación negativa entre el uso excesivo de la tecnología y el rendimiento de los estudiantes.

Según investigaciones en las que se basa el informe, un mayor tiempo frente a la pantalla se ha asociado a un peor bienestar, menos curiosidad, autocontrol y estabilidad emocional, mayor ansiedad y diagnósticos de depresión. Se evidencia además que la adolescencia centrada en el teléfono no solo disminuye el tiempo para aprender en el mundo real. El uso de las redes sociales contribuye al deterioro de la salud mental de los adolescentes.

Existen otros cuatro perjuicios asociados al hecho de pasar demasiado tiempo conectado:

  1. Privación de sueño. Permanecer más tiempo en el mundo virtual por la tarde significa menos horas de descanso por la noche. Conlleva numerosos problemas, desde irritabilidad hasta falta de capacidad para tomar decisiones y supresión de la inmunidad.
  2. Fragmentación de la atención. Incluso a las personas que crecieron sin dispositivos de última generación les resulta difícil concentrarse debido a las numerosas notificaciones. Esta tarea se vuelve aún más difícil para quienes están desarrollando su capacidad de concentración.
  3. Menor interacción social. En 2012, sus encuentros «offline» con amigos duraban dos horas, mientras que en 2019, esta cifra se redujo a solo una.
  4. Adicción. Su esquema es sencillo. Un desencadenante —la notificación—, una acción —revisar la cuenta—, una recompensa variable —no saber si los comentarios son agradables o críticos los mantiene enganchados— y una inversión. El último componente hace que los jóvenes acaben consultando sus perfiles incluso sin desencadenantes externos. Esto se debe a que las redes sociales no son solo una herramienta, sino que forman parte de su identidad. Un «me gusta» a sus fotos equivale a la aprobación de su personalidad, y la validación social es uno de sus principales objetivos. Además, en la adolescencia, una parte del cerebro que se encarga de la autodisciplina, el córtex frontal, todavía está inmadura, lo que facilita el desarrollo de una adicción.

Ofreceremos la Hora de la Ciber-Seguridad una vez al mes para orientar a estudiantes y padres sobre el uso seguro de las redes sociales, la navegación por Internet y la descarga de aplicaciones.

EDUCACIÓN ESPECIAL

El sistema de educación especial le impone mucho sacrificio a estudiantes y a padres. El Departamento de Educación hoy contrata cientos de personas que proveen servicios de educación especial en vez de contratar y proveer el servicio directamente con los recursos internos del Departamento. Esto aumenta el costo del servicio en un 300-400%.

Creemos en la necesidad urgente de impulsar una reingeniería efectiva en la Secretaría Asociada de Educación Especial, para que mediante el uso eficiente de los fondos, se pueda ofrecer a los estudiantes, oportuna, directa y eficientemente, los servicios de excelencia que esta población necesita y que el Departamento de Educación es responsable de ofrecer. Esto incluirá una auditoria de las operaciones de la Secretaría.

Priorizaremos aumentar la creación de alternativas de ubicación y hacer la escuela más inclusiva.

Trabajaremos con identificar los servicios educativos y de apoyo que se pueden proveer en el mismo plantel escolar para que sean más accesibles a los estudiantes. Así reducimos la necesidad de tener que asistir a proveedores de servicios externos.

Utilizaremos los ahorros identificados para expandir el periodo de servicios, dándole a los padres una mayor oportunidad para trabajar por sus familias. Nuestro objetivo es que la mayor cantidad de padres de educación especial se podrán beneficiar de horario escolar extendido.  

Vamos a actuar con la urgencia y determinación necesaria para cumplir con el nombramiento de los trabajadores uno (T1) y trabajador dos (T2) que los estudiantes con diversidad funcional necesitan, además que se les provea el equipo asistido necesario, así como todos los recursos que necesitan los estudiantes de educación especial para su aprendizaje.

MAESTROS

El Programa de Carrera Magisterial ha sido un proceso accidentado. Vamos a hacer los cambios necesarios al programa para que el maestro no sea sometido a un proceso burocrático innecesario para poder lograr ese beneficio.

Con los cambios necesarios el maestro podrá evidenciar que ha adquirido de maestría o doctorado, sin la necesidad de entrar en un proceso falto de transparencia.

Garantizaremos que todos los maestros reciban la compensación que se les debe, mejorando la comunicación y la estructura del Departamento para asegurarnos de que todos los maestros puedan presentar reclamaciones y obtener respuestas a sus preguntas. Se adeudan, desde hace una década, unos $30 millones a alrededor de 8,000 educadores.

Tendremos como prioridad la identificación de recursos para garantizar sus condiciones de trabajo como la carrera magisterial, sus salarios y su retiro.

PLANTA FÍSICA E INFRAESTRUCTURA

Existen asignaciones federales ascendientes a $1,500 millones de fondos FEMA para la infraestructura de las escuelas. Sin embargo, prevalecen las condiciones deplorables de la infraestructura y mantenimiento. Nos urge atender en especial las escuelas de la zona sur y hacerles justicia a los estudiantes.

Este asunto no se puede postergar más. El mejoramiento de la infraestructura y el mantenimiento y ornato de las escuelas se tienen que trabajar en alianza y coordinación con los municipios.

Nuestra propuesta incluye una plataforma para la Universidad de Puerto Rico, y Escuelas Montessori a presentarse por separado.